sábado, 15 de octubre de 2016

Chips en el cerebro

Hoy he leído en la revista “Muy interesante” un artículo titulado “Un chip en el cerebro devuelve el tacto a un tetrapléjico” donde explica que un paciente que llevaba 10 años sin tener tacto en sus dedos ha empezado a sentir tacto en el 93% de las pruebas que le hicieron después de implantarle 4 chips en el cerebro.

Estos experimentos de implantes en el cerebro ya se habían realizado con éxito para que pacientes pudieran mover extremidades robóticas y así conseguir el movimiento de las mismas del que carecían, o para recuperar el sentido del oído pero es la primera vez que se consigue en el caso del sentido del tacto.

La verdad es que es un gran adelanto que las personas con parálisis en las extremidades o la falta del sentido del tacto puedan caminar, coger cosas con las manos y además sentir su tacto. Y se debería invertir más dinero en esta serie de experimentos ya que hay mucha gente que lo necesita y quiere volver a tener las sensaciones que anteriormente a un accidente tenía o que nunca ha tenido porque ya nació con eso problemas.

martes, 2 de agosto de 2016

Primer obstáculo: las aceras (2ª parte)

En "Primer obstáculo: las aceras" vimos la anchura de las aceras y las calles para que puedan ser accesibles, ahora vamos a centrarnos en otros detalles más concretos de las aceras, como son los componentes de las mismas:

En la ley de la comunidad valenciana recomienda, no obliga, que los bordillos de las aceras que sean mayor o igual a 0,18 metros, (18 centímetros como mínimo) en los itinerarios adaptados, salvo las plataformas para transporte público que se regulan por otra normativa. Es una cosa que no entiendo porque por ejemplo en Extremadura, la altura máxima es de 12 centímetros, y los mismos factores (estanqueidad del agua, orografía…) influyen tanto en una comunidad como en la otra.

Los vados son lo que llamamos comunmente rebajes o rampas, que sirven para salvar la altura de la acera con la calzada. Pueden ser para peatones o para vehículos, ejemplo de estos últimos en la salida de un garaje, estos no los comentaremos porque no interesan para el tema general del blog.

viernes, 22 de julio de 2016

Primer obstáculo: las aceras

Las aceras tienen la siguiente definición:

  1. Parte lateral de la calle u otra vía pública, pavimentada y ligeramente más elevada que la calzada, destinada al paso de peatones.
  2. Hilera de casas a cada lado de la calle.

sábado, 16 de julio de 2016

Sólo tú puedes conocer tus límites



Como se puede ver en este video, una condición física, sensorial o psiquica diferente no impide conseguir sus sueños, tan sólo hay que querer. Habrá personas que puede que te digan que no puedes hacerlo, pero sólo tú puedes saber si puedes o no.

Como todos los seres humanos, las personas con esas condiciones diferentes, nacen, crecen, se relacionan con otros seres humanos, se reproducen y mueren.

domingo, 10 de julio de 2016

martes, 7 de junio de 2016

Documento básico SUA (9ª parte)

Barreras incompatibles con el uso previsto

Aquellas zonas de los edificios en las que se desarrollen determinadas actividades incompatibles con la disposición de barreras de protección de los desniveles, tales como escenarios, estrados, plataformas de carga y descarga, etc., no precisan disponer de protección atendiendo a la incompatibilidad con su uso específico y reservado a personal que conozca dicho riesgo y a las precauciones que deban tenerse en cuenta por este motivo.
  1. En las zonas de uso público se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 55 cm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación comenzará a 25 cm del borde, como mínimo.

martes, 31 de mayo de 2016

Documento básico SUA (8ª parte)

Documento de Apoyo sobre resbalacidad. DA DB-SUA/3
El DA DB-SUA/3 explicita el valor de la resistencia al deslizamiento y los procedimientos de ensayo exigidos desde el DB SUA.
Este documento se complementa con un listado de suelos considerados seguros por la Administración y que pueden utilizarse en cualquier zona del edificio sin necesidad de realizar el ensayo (siempre que su cara vista no se modifique con un tratamiento posterior como abrillantado, pulido, etc.).